Mostrando entradas con la etiqueta 2º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º ESO. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2018

REBELIÓN EN LA GRANJA

 En la novela, un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crea un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal. Al principio, la granja, que pasa a llamarse Granja Animal, es más próspera incluso que cuando el señor Jones la administraba. Sin embargo, con el paso del tiempo los cerdos, que se habían autoerigido como líderes por su inteligencia, empiezan a abusar de su poder y manipulan los mandamientos en su favor. Dos de estos cerdos, Bola de Nieve y Napoleón, se muestran como los líderes. A partir de ese momento Napoleón se erige como único líder. Los cerdos se constituyen como una élite dentro de la Granja, y los demás animales se mantienen bajo la dictadura de Napoleón, amenazados por los perros de éste. Poco a poco los cerdos adoptan los defectos del propio hombre por los cuales en su día sustentaron la revolución.

ACTIVIDADES 



EL AUTOR: George Orwell

OTRA OBRA FUNDAMENTAL SUYA ES 1984
 

1984 cuenta la historia de una futura sociedad sometida por el poder de la política, la censura y la manipulación de los medios, un sistema totalitario donde la población es controlada hasta tal punto que pensar sobre un crimen es un crimen en sí castigado severamente. Para llevar a cabo este control sobre los habitantes, en cada casa, edificio, calle, en cualquier lugar público o privado, existe un "pantalla" a través de la cual siempre hay alguien observando, por lo que cualquier actividad sospechosa queda descartada por el miedo a una severa represalia.
El miedo es el motor que hace girar el engranaje principal de este mundo distópico libre de revueltas, motines o crímenes. Todo este gobierno esta encabezado por una figura sin nombre, con una cara muy común que esta en todas las paredes allá a donde vayas recordándote que no eres el dueño de tus propias acciones, y que simplemente es conocido como El Gran Hermano...El gran hermano te vigila. Su control queda representado por su lema:
La guerra es paz
La libertad es esclavitud
La ignorancia es fuerza

miércoles, 28 de noviembre de 2018

POEMA CASI UN CUENTO

Creaciones de los alumnos de la Sección de Biescas para el programa Poesía para llevar.

 

Y algunas páginas para profundizar en la obra de esta autora:
 - Mini reportaje de la televisión andaluza con motivo de la entrega del Premio Nacional de poesía en 2016. Incluye biografía, lectura de poema y a la poetisa hablando de su trabajo. 

REPASO UNIDAD 9 Y 10

El próximo lunes será el examen de las dos unidades de literatura que hemos visto en clase.

UNIDAD 9 
Los géneros literarios en verso y prosa
Tipos de versos
       Reconocimiento de cada género por sus características:
                   - Narrativa; reconocer elementos de la narración
                   - Lírica; reconocer sentimientos que transmite, la subjetividad y los recursos literariso
                   - Teatro; diálogo entre unos personajes para ser representado sobre un escenario.
Los subgéneros literarios; en especial la narrativa
El mito; definición, características, reconocimientos, algunas mitologías y mitos.
La epopeya; definición, reconocimiento,
                       La epopeya de Gilgamesh
                        La Iliada y La Odisea  de Homero
La literatura y su relación con las otras artes; arquitectura, pintura, escultura, música, danza, cine, cómic, videojuego...
UNIDAD 10
Definición del género lírico
Los recursos literarios
Métrica y rima.
                      Tipos de estrofas; romance (género narrativo) soneto, lira...
La lírica culta y popular: características
Poemas estróficos o no
Verso libre
Prosa poética

miércoles, 14 de noviembre de 2018

EL GÉNERO NARRATIVO


1. LA NARRATIVA

EN VERSO

1.1. EPOPEYA subgénero narrativo, escrito en verso, que narra las vivencias de héroes pertenecientes a culturas antiguas 

 El primer mito que se conserva escritoLa epopeya de Gilgamesh (a partir del minuto 13:00).
       Vídeo resumen La Iliada y La Odisea de Homero.

1.2. CANTAR DE GESTA es un poema medieval que cuenta las hazañas guerreras de un héroe muy ligado a la comunidad en la que nace.
        El Cid Campeador en el Cantar de Mio Cid.

1.3. ROMANCE serie indefinida de versos, generalmente octosílabos, que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.

1.4. FÁBULA son historias muy cortas protagonizadas habitualmente por animales, y que contienen al final una moraleja, una enseñanza moral.
        Hay muchos ejemplos, aquí están Los dos conejos.


EN PROSA

1.5. MITO Los mitos son textos narrativos que relatan acontecimientos fabulosos protagonizados por  dioses, semidioses y héroes pertenecientes a diversas culturas. También suelen explicar mágicamente los fenómenos de la naturaleza o los sucesos cósmicos relacionados con la creación del mundo. 

1.6. LEYENDA texto breve, anónimo, que suele mezclar elementos sobrenaturales y reales,  estrechamente relacionados con las tradiciones y peculiaridades geográficas de un lugar.

La Casa Blanca es un sitio real, al igual que Abraham Lincoln o John F. Kennedy, que fueron presidentes de los Estados Unidos; sin embargo, el fantasma del gato negro o las premoniciones de Lincoln son elementos sobrenaturales, es decir, que no parecen reales

1.7. CUENTO  Es un texto narrativo breve que suele constar de una única acción y de escasos personajes. Puede ser tradicional, fruto de la creación popular y por tanto anónimo, o culto, obra de autor conocido.

1.8. NOVELA Narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción o con un desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos.


Ejercicios de repaso para diferenciar los géneros literarios.

lunes, 12 de noviembre de 2018

MITOLOGÍA

Del griego mythos (“cuento”), un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales(dioses, monstruos)  extraordinarios (héroes).Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad.

El antropólogo Claude Lévi-Strauss agrega que todo mito cumple con tres atributos: trata de una pregunta existencial, está constituido por contrarios irreconciliables y proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a la angustia.En su origen, el mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la escritura, el mito fue reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y variantes.


Cuando, en la antigüedad, las explicaciones científicas comenzaron a competir con las míticas, el término mito adquirió un contexto peyorativo, que comenzó a utilizarse como sinónimo de mentira.

Los estudiosos han distinguido distintas clases de mitos, como los cosmogónicos (que intentan explicar la creación del mundo), los teogónicos (se refieren al origen de los dioses), los antropogónicos (sobre la aparición del ser humano) y los fundacionales (nacimiento de las ciudades), entre otros.

Cuando hablamos de mitología nos solemos referir a la grecolatina (Antigua Grecia y Roma) de ella provienen los famosos mitos de Atenea, Prometeo, Aracne... Los puedes leer aquí y en este enlace. Y aquí tienes un ranking con los más populares.

Pero todas las civilizaciones y religiones tienen sus mitos; los egipcios,  hebreosnórdicoscelta, hispanoamericanos precoloniales como la mitología maya... Es curioso como se repiten en la mayoría de ellas mitos muy similares como El diluvio universal; El fin del mundo...

Ejercicios/ juegos:
  1. Tabla periódica de la mitología
  2. Dioses griegos
  3. Dioses griegos y romanos
  4. Criaturas mitológicas
  5. Personaje y facultad
  6. Vídeo y power point mitología grecolatina
  7. Mitología aragonesa
En clase tendréis que contar un mito de forma oral, os evaluaré según una rúbrica.

MITOS HEBREOS

CAIN Y ABEL
Según el mito de Adán y Eva,  los dos fueron expulsados del jardín del Edén después de comer del fruto prohibido y vivieron en un tipo de terreno deshabitado donde al pasar mucho tiempo tuvieron muchos hijos. El mayor fue llamado Caín y el segundo después del mayor se llamó Abel. Cuando los dos niños crecieron, el mayor, Caín, se convirtió en un agricultor y el segundo, Abel, se convirtió en pastor. Desde entonces pasaron la mayor parte de su vida en lo que se habían convertido.

Caín era el encargado de las cosechas y cosechó buenos, ricos y saludables frutos al igual que las verduras, mientras que el segundo consiguió multiplicar su rebaño de ovejas gracias a tu impecable trabajo. Ambos hermanos le hacían ofrendas a Dios cada año. Abel le daba sus mejores ovejas mientras que Caín no lo hacía, él usaba como ofrenda sus peores cosechas. A Dios no le gustaban las ofrendas de Caín por lo que escogió las de Abel.

Dios, al ver que Caín sentía cierta molestia por su hermano, le preguntó “¿Qué pasa, Caín?”, y Caín le respondió “¿Acaso no te agradan mis ofrendas, señor?” y Dios le respondió “Tu hermano me da mejores ofrendas que tú”. Y Caín se llenó de envidia.

Cierto día, Caín decidió que sería mejor si su hermano menor desapareciera y Dios solo tomara sus ofrendas, Caín tenía mucha envidia de su hermano hasta que una día Dios lo sorprendió lanzándole un roca en la cabeza a Abel matándolo al instante. Caín escondió el cuerpo para que nadie lo pudiera ver, entonces Dios le dijo “¡¿Caín, que le has hecho a tu hermano?!”. Caín negó todo y Dios lo castigó dándole el mismo dolor 7 veces.

LA TORRE DE BABEL
Toda la Tierra hablaba una misma lengua y usaba las mismas palabras. Al emigrar los hombres desde Oriente, encontraron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Emplearon ladrillos en lugar de piedras y de betún en lugar de argamasa; y dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no andemos más dispersos sobre la faz de la Tierra».

Pero Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban edificando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua; siendo este el principio de sus empresas, nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros».

Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel, porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie.
                                     Génesis 11:1-9

LA EPOPEYA

El primer mito que se conserva escrito, La epopeya de Gilgamesh (a partir del minuto 13:00).
Vídeo resumen La Iliada y La Odisea de Homero.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

EL ADJETIVO

El adjetivo es una palabra variable porque tiene género, número y grado.

El grado del adjetivo refleja la intensidad.

El adjetivo tiene tres grados;

- positivo VERDE

- comparativo: - de igualdad IGUAL DE VERDE QUE/ TAN VERDE COMO 
                        - de superioridad MÁS VERDE QUE
                        - de inferioridad MENOS VERDE QUE

- superlativo: relativo MUY VERDE/ VERDÍSIMO/ SUPER VERDE/ MEGAVERDE
                      absoluto EL MÁS VERDE  

Pincha aquí para practicar el grado del adjetivo.

Los gentilicios también son adjetivos, aquí tienes ejemplos.

miércoles, 31 de octubre de 2018

ESPECIAL HALLOWEEN (O DÍA DE LOS DIFUNTOS)

Halloween, Día de los difuntos, Noche de las Ánimas, Todos los santos, Noche de las almetas... son  nombres diferentes para designar un mismo periodo de tiempo, la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre y el consiguiente día. Vamos a adentrarnos en estas tradiciones que tienen en común el tema de la muerte.

Halloween es una fiesta de origen celta que se celebra en la noche del 31 de octubre, sobre todo en países anglosajones como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido y, en menor medida, en Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela, o el conjunto de Latinoamérica, y en gran parte de España.


El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror.










Aunque Halloween es de origen anglosajón en México El día de los difuntos también tiene una gran tradición. Los días uno y dos de noviembre se celebra en México la Fiesta de los Muertos, una de las más importantes del año.

Curiosamente, no son unos días tristes, sino muy alegres. Ello es debido a la especial relación que el mexicano tiene con la muerte, una relación natural en la que la idea de la muerte no causa el miedo que produce en otros países. En muchos lugares de México, esos días los muertos reciben la bienvenida al mundo de los vivos y muchos familiares van a los cementerios a comer y a llevar a los muertos las cosas que más les gustaban cuando estaban vivos. Hay personas que incluso organizan conciertos ante la tumba. Y en las casas se hacen altares en torno al retrato del difunto.

La flor típica de esa fiesta es la Caléndula, que según los mexicanos provocan la alegría de los muertos. No son pocas las personal que las utilizan para hacer un camino desde la tumba hasta sus casas. También son típicas las calacas, cráneos de azúcar o chocolate, muy decorados, que se regalan y llevan el nombre de la persona a la que van destinados. Esos días podemos ver, además, figuras de papel-cartón, azúcar, etc. Que representan a los muertos realizando actividades de la vida cotidiana.

Día de los Muertos

¿Por qué celebramos en España el Día de Todos los Santos?

En realidad, esta festividad fue instaurada por el papa Urbano IV, en el siglo XII, en honor a todos los Santos, tanto conocidos como desconocidos para así, compensar a todos aquellos que no tenían fiesta propia en el calendario litúrgico
Antiguamente los grupos de mártires morían el mismo día y, en época de Diocleciano, en el siglo II, las persecuciones a cristianos fueron tales que no podían asignar un día a cada mártir. Pero, la Iglesia, entendiendo que cada mártir merecía ser venerado, señaló un día en común para todos ellos. 
Esta fiesta en los países católicos se celebra el 1 de noviembre y en la iglesia ortodoxa el primer domingo después de Pentecostés. 

Tradiciones del Día de Todos los Santos

- En muchos países de tradición católica es común realizar una visita al cementerio y poner flores en las tumbas donde yacen los seres queridos. Incluso es tradición acudir unos días antes para arreglar y limpiar las tumbas.
- En España, durante esos días se celebran representaciones de 'Don Juan Tenorio', el drama romántico de Zorrilla.
- Es típico comer ciertos alimentos durante esas celebraciones. Hay dulces muy típicos de Todos los Santos como son los buñuelos, huesos de santo, panellets, pan de muerto o empiñonadas. Las pastelerías se llenan de estos dulces y las ventas se disparan.

En esta página tiene un montón de actividades, recetas, disfraces...

Y aquí el periódico El País reúne disfraces, películas, leyendas...


lunes, 22 de octubre de 2018

CONECTORES TEXTUALES

La propiedad textual de la cohesión se basa en la relación de unos enunciados con otros. Para que esta unión se produzca se utilizan los conectores textuales.

Su uso es necesario para crear un texto coherente y cohesionado. La variedad en el uso de los conectores enriquece mucho la expresión, tanto oral como escrita, ya que organiza el discurso clarificándolo.

Aquí os dejo una tabla que los ordena por su significado:





EJERCICIOS
1. Completa los huecos con conectores.
Ayer fue un día desastroso. …………….no sonó el despertador y llegué tarde a la oficina. …………………el jefe estaba de mal humor y me advirtió de que esto no podía repetirse. ………………, fui al sacar dinero y me di cuenta de que había perdido la tarjeta de crédito; solo llevaba 10 euros en mi cartera, ……….tuve que pedir dinero prestado a un compañero. …………….cuando iba a coger el coche para volver a casa, vi que una rueda estaba pinchada. …………, ayer fue un día desastroso.

2. Elige un conector de los que tienen abajo y completa la oración.
1.Yo trabajo porque me gusta lo que hago; ellos,……………………………….solo quieren ganar dinero lo más rápido posible.                              
                             En cambio, en conclusión, así que
2.Hace mucho frío;……………………………….no te olvides de ponerte el abrigo y la bufanda.
                               Por otra parte, aun así, así que
3.No podemos aceptar tus nuevas condiciones;……………………………prescindimos de tus servicios.                                
                            Aun así, por lo tanto, por el contrario
4.¿Qué si estoy enfadado? ¿Tú que crees? Te estuve esperando una hora y…………me dices que habías olvidado nuestra cita.                                
                             Por lo tanto, encima, de todas formas
5.Siempre he sido un desastre con los números; tú,………., tienes una mente privilegiada para las cuentas.                              
                         De ahí que, en cambio, en consecuencia
6.No creo que mi ayuda te sirva de mucho;…………………..te ayudaré si es lo que quieres.
                               Por tanto, además, de todos modos
7.Nos equivocamos y él tiene toda la razón;………………toda la culpa es nuestra.
                               Por consiguiente, encima, no obstante
8.Estoy totalmente de acuerdo contigo;………………..tengo que asegurarme.
                               Asimismo, sin embargo, por cierto
9.Ya sé que las carreteras están cortadas porque ayer hubo un accidente;………………..he decidido salir a esquiar este fin de semana.             
                              De todas formas, en consecuencia, en cambio
10.Es poco sociable y bastante serio;…………………….suela tener problemas con la gente.
                               No obstante, de ahí que, por lo tanto