jueves, 6 de diciembre de 2018

REBELIÓN EN LA GRANJA

 En la novela, un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crea un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal. Al principio, la granja, que pasa a llamarse Granja Animal, es más próspera incluso que cuando el señor Jones la administraba. Sin embargo, con el paso del tiempo los cerdos, que se habían autoerigido como líderes por su inteligencia, empiezan a abusar de su poder y manipulan los mandamientos en su favor. Dos de estos cerdos, Bola de Nieve y Napoleón, se muestran como los líderes. A partir de ese momento Napoleón se erige como único líder. Los cerdos se constituyen como una élite dentro de la Granja, y los demás animales se mantienen bajo la dictadura de Napoleón, amenazados por los perros de éste. Poco a poco los cerdos adoptan los defectos del propio hombre por los cuales en su día sustentaron la revolución.

ACTIVIDADES 



EL AUTOR: George Orwell

OTRA OBRA FUNDAMENTAL SUYA ES 1984
 

1984 cuenta la historia de una futura sociedad sometida por el poder de la política, la censura y la manipulación de los medios, un sistema totalitario donde la población es controlada hasta tal punto que pensar sobre un crimen es un crimen en sí castigado severamente. Para llevar a cabo este control sobre los habitantes, en cada casa, edificio, calle, en cualquier lugar público o privado, existe un "pantalla" a través de la cual siempre hay alguien observando, por lo que cualquier actividad sospechosa queda descartada por el miedo a una severa represalia.
El miedo es el motor que hace girar el engranaje principal de este mundo distópico libre de revueltas, motines o crímenes. Todo este gobierno esta encabezado por una figura sin nombre, con una cara muy común que esta en todas las paredes allá a donde vayas recordándote que no eres el dueño de tus propias acciones, y que simplemente es conocido como El Gran Hermano...El gran hermano te vigila. Su control queda representado por su lema:
La guerra es paz
La libertad es esclavitud
La ignorancia es fuerza

jueves, 29 de noviembre de 2018

REPASO UNIDAD 3 Y 4

UNIDAD 3
-Los textos descriptivos: definición, características, orden, subjetiva y objetiva, tipos:
  • Topografía
  • Retrato
  • Prosopografía
  • Etopeya
  • Caricatura
Reconocer cada tipo de descripción y ser capaz de escribirlos.

- El adjetivo: definición, clases, reconocimiento, concordancia con el sustantivo, grado.

- La familia léxica: raíz y desinencia.

- Diptongos, triptongos e hiatos. Reconocimiento, acentuación.


UNIDAD 4
- Los textos expositivos: definición, reconocimiento, características, estructura, tipos:

  • Divulgativa
  • Especializada (tecnicismos)
Reconocer una exposición, identificar tema, ideas principales e ideas secundarias.
Redactar un resumen.

- Los determinantes y los pronombres: definición, clases, reconocimiento, diferenciación, clasificación.

- Los signos de puntuación.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

POEMA CASI UN CUENTO

Creaciones de los alumnos de la Sección de Biescas para el programa Poesía para llevar.

 

Y algunas páginas para profundizar en la obra de esta autora:
 - Mini reportaje de la televisión andaluza con motivo de la entrega del Premio Nacional de poesía en 2016. Incluye biografía, lectura de poema y a la poetisa hablando de su trabajo. 

REPASO UNIDAD 9 Y 10

El próximo lunes será el examen de las dos unidades de literatura que hemos visto en clase.

UNIDAD 9 
Los géneros literarios en verso y prosa
Tipos de versos
       Reconocimiento de cada género por sus características:
                   - Narrativa; reconocer elementos de la narración
                   - Lírica; reconocer sentimientos que transmite, la subjetividad y los recursos literariso
                   - Teatro; diálogo entre unos personajes para ser representado sobre un escenario.
Los subgéneros literarios; en especial la narrativa
El mito; definición, características, reconocimientos, algunas mitologías y mitos.
La epopeya; definición, reconocimiento,
                       La epopeya de Gilgamesh
                        La Iliada y La Odisea  de Homero
La literatura y su relación con las otras artes; arquitectura, pintura, escultura, música, danza, cine, cómic, videojuego...
UNIDAD 10
Definición del género lírico
Los recursos literarios
Métrica y rima.
                      Tipos de estrofas; romance (género narrativo) soneto, lira...
La lírica culta y popular: características
Poemas estróficos o no
Verso libre
Prosa poética

martes, 27 de noviembre de 2018

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado.
1.-La coma [,]
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2.- El punto y coma [;]
El punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.
3.- El punto [.]
El punto separa oraciones autónomas.
El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.
El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.
NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea:
1.- Para señalar el final de una oración.
Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.
2.- Detrás de las abreviaturas.
Sr. (señor), Ud. (usted), etc.
4.- Los dos puntos [:]
Se emplean:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
Estimados Sres: por la presente les informamos...
2.- Antes de empezar una enumeración.
En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
3.- Antes de una cita textual.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo". 4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?
5.- Los puntos suspensivos [...]
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía.
Quizás yo... podría...
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc.
Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).
6.- Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben:
1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa.
¿Sabes quién ha venido?
NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.
7.- Signos de admiración [¡!]
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!
8.- Uso del paréntesis ( )
Se emplea:
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...
2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...
9.- La raya o guion [-]
Se emplea:
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!
10.- Uso de las comillas ["]
Se emplean:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.
La filatelia es mi "hobby".
3.- Cuando escribimos una palabra incorrecta.
Estaba "mareao".

Ejercicio 1, Ejercicio 2, Ejercicio 3, Ejercicio 4

lunes, 26 de noviembre de 2018

ESCRIBIR UNA CARTA

Aunque hoy en día el correo postal (en papel) ha quedado en desuso durante muchos años fue una importante forma de comunicación con amigos y familia. El 10 de diciembre nos juntaremos con los alumnos de 1º de ESO de Sabiñánigo para ver juntos una película: "El novato", aquí tienes el trailer.

Además de ver la película y aprender de cine aprovecharemos para conocernos un poco mejor, para lo que hemos preparado LA CARTA AL ALUMNO DESCONOCIDO.

Cada alumno de Biescas escribirá una carta a un alumno de Sabiñánigo presentándose y viceversa, de forma que todos entregaréis ese día una carta y recibiréis otra.

Todos debéis cuidar la presentación y cumplir con una estructura. Aquí van dos ejemplos
En el cuerpo debes presentarte con un retrato, (incluye aspectos físicos y psicológicos) y háblale de tus intereses y hobbys. También puedes explicarle cómo es tu pueblo o un día normal en el instituto...  Sé educado y amable, piensa en lo que te gustaría recibir a ti.

Toda carta debe tener su sobre.
Podéis dirigir vuestra carta a
ALUMNO/A DESCONOCIDO/A
IES Biello Aragón
C/ Derechos Humanos, número 5
22600 Sabiñánigo (HUESCA)