Mostrando entradas con la etiqueta ORTOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORTOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2018

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado.
1.-La coma [,]
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2.- El punto y coma [;]
El punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.
3.- El punto [.]
El punto separa oraciones autónomas.
El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.
El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.
NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea:
1.- Para señalar el final de una oración.
Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.
2.- Detrás de las abreviaturas.
Sr. (señor), Ud. (usted), etc.
4.- Los dos puntos [:]
Se emplean:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
Estimados Sres: por la presente les informamos...
2.- Antes de empezar una enumeración.
En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
3.- Antes de una cita textual.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo". 4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?
5.- Los puntos suspensivos [...]
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía.
Quizás yo... podría...
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc.
Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).
6.- Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben:
1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa.
¿Sabes quién ha venido?
NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.
7.- Signos de admiración [¡!]
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!
8.- Uso del paréntesis ( )
Se emplea:
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...
2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...
9.- La raya o guion [-]
Se emplea:
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!
10.- Uso de las comillas ["]
Se emplean:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.
La filatelia es mi "hobby".
3.- Cuando escribimos una palabra incorrecta.
Estaba "mareao".

Ejercicio 1, Ejercicio 2, Ejercicio 3, Ejercicio 4

martes, 23 de octubre de 2018

PRACTICA LA ORTOGRAFÍA (I)

LAS TILDES

Juego 1 
Juego 2
Juego 3
Juego 4


Pon las tildes en un texto
Acentúa palabras

Un test para repasar 

Y el juego definitivo, echa una mano a Sherlock y Watson con la ortografía.
Te ayudará a repasar las tildes pero también cómo escribir por qué/ porque/ porqué; cómo puntuar... 

LAS MAYÚSCULAS
Juego de piratas

REPASO GENERAL

Ortografía b-v; h; ll, y; c, s, z, con el divertido juego de la carrera de las ranas.
Ortografía de la b y la v
Ortografía interactiva
Ortografía temática
Elige la opción correcta
Escritura de palabras dudosas.

Trivial ortografía


lunes, 19 de febrero de 2018

jueves, 22 de junio de 2017

EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA

Las faltas de ortografía son comunes entre mis alumnos y sé que les molesta mucho que sus notas bajen en los exámenes por ellas. Por eso adjunto una serie de enlaces para que puedan repasar en su casa con unos rápidos y divertidos enlaces interactivos.
Tenéis que pinchar en los siguientes enlaces y practicar mucho. Si os surge alguna duda la comentaremos en clase o añadid un comentario en esta entrada.
¡Buen trabajo!
Ortografía de la b y la v
Ortografía interactiva
Ortografía temática
Elige la opción correcta
Escritura de palabras dudosas.

Juegos
Una carrera de ranas, gana el que no cometa faltas
Trivial ortografía




viernes, 4 de noviembre de 2016

PALABRAS HOMÓFONAS

Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas. Etimológicamente homo significa igual y fono sonido.
PRESTAD ATENCIÓN A ELLAS Y EVITARÉIS MUCHAS FALTAS DE ORTOGRAFÍA

AQUÍ hay un listado de muchas palabras homófonas del castellano que os puede resultar útil.