La exposición es un tipo de texto que transmite información de forma objetiva.
Puede ser oral o escrito.
Ejemplo: Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus habitos reproductivos.
Es expositivo porque nos explica qué son los flamencos, de forma neutral (ya que no hay opiniones, ni puntos de vista) y con unos términos o palabras bien cuidados e incluso científicas (gregarias, sistemas salinos, inverterbrados...).
Las partes de una exposición son: introducción, desarrollo y conclusión.
Existen dos tipos de exposición: la divulgativa y la especializada que utiliza tecnicismos.
Análisis de un texto expositivo en este enlace.
Unos consejos para hacer una buena exposición oral.
Etiquetas
- 1º ESO
- 2º ESO
- CINE
- LITERATURA
- ORTOGRAFÍA
- POESÍA PARA LLEVAR
- REPASO
- SINTAXIS
- TIPO DE TEXTO
- TRABAJOS
Mostrando entradas con la etiqueta TIPO DE TEXTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIPO DE TEXTO. Mostrar todas las entradas
jueves, 22 de noviembre de 2018
lunes, 12 de noviembre de 2018
MITOLOGÍA
Del
griego mythos (“cuento”), un mito refiere
a un relato de hechos maravillosos cuyos
protagonistas son personajes sobrenaturales(dioses,
monstruos) o extraordinarios (héroes).Se
dice que los mitos forman parte del sistema religioso de
una cultura, que los considera como historias verdaderas.
Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a
las creencias centrales de una comunidad.
El antropólogo Claude Lévi-Strauss agrega que todo mito cumple con tres atributos: trata de una pregunta existencial, está constituido por contrarios irreconciliables y proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a la angustia.En su origen, el mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la escritura, el mito fue reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y variantes.
Cuando, en la antigüedad, las explicaciones científicas comenzaron a competir con las míticas, el término mito adquirió un contexto peyorativo, que comenzó a utilizarse como sinónimo de mentira.
Cuando
hablamos de mitología nos solemos referir a la grecolatina (Antigua Grecia y
Roma) de ella provienen los famosos mitos de Atenea, Prometeo, Aracne... Los
puedes leer aquí y en este enlace.
Y aquí tienes un ranking con
los más populares.
Pero todas las civilizaciones y religiones tienen sus mitos; los egipcios, hebreos, nórdicos, celta, hispanoamericanos precoloniales como la mitología maya... Es curioso como se repiten en la mayoría de ellas mitos muy similares como El diluvio universal; El fin del mundo...
El antropólogo Claude Lévi-Strauss agrega que todo mito cumple con tres atributos: trata de una pregunta existencial, está constituido por contrarios irreconciliables y proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a la angustia.En su origen, el mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la escritura, el mito fue reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y variantes.
Cuando, en la antigüedad, las explicaciones científicas comenzaron a competir con las míticas, el término mito adquirió un contexto peyorativo, que comenzó a utilizarse como sinónimo de mentira.
Los
estudiosos han distinguido distintas clases de mitos, como los cosmogónicos (que
intentan explicar la creación del mundo), los teogónicos (se
refieren al origen de los dioses), los antropogónicos (sobre
la aparición del ser humano) y los fundacionales (nacimiento
de las ciudades), entre otros.

Pero todas las civilizaciones y religiones tienen sus mitos; los egipcios, hebreos, nórdicos, celta, hispanoamericanos precoloniales como la mitología maya... Es curioso como se repiten en la mayoría de ellas mitos muy similares como El diluvio universal; El fin del mundo...
Ejercicios/ juegos:
- Tabla periódica de la mitología
- Dioses griegos
- Dioses griegos y romanos
- Criaturas mitológicas
- Personaje y facultad
- Vídeo y power point mitología grecolatina
- Mitología aragonesa
LA EPOPEYA
El primer mito que se conserva escrito, La epopeya de Gilgamesh (a partir del minuto 13:00).
Vídeo resumen La Iliada y La Odisea de Homero.
Vídeo resumen La Iliada y La Odisea de Homero.
miércoles, 7 de noviembre de 2018
LA DESCRIPCIÓN
La descripción es un tipo de texto que explica cómo es un lugar, una persona, un objeto, un animal...
Para describir son necesarios los adjetivos, que califican a los sustantivos, pero también otros recursos como las enumeraciones o los recursos literarios.
La descripción tiene diferentes denominaciones (prosopografía, retrato, etopeya, caricatura, topografía...) según sus características.
La clasificación general suele diferenciar entre descripción subjetiva y objetiva.
Explicación y vídeos en este enlace
Actividades aquí
En este blog hay un montón de ejemplos de descripciones objetivas y subjetivas a partir de una imagen que han realizado alumnos.
La descripción es un tipo de texto o modalidad textual que suele acompañar a la narración. ¿Qué otros tipos de texto recordáis?
Dos imágenes para que practiquéis
Para describir son necesarios los adjetivos, que califican a los sustantivos, pero también otros recursos como las enumeraciones o los recursos literarios.
La clasificación general suele diferenciar entre descripción subjetiva y objetiva.
Explicación y vídeos en este enlace
Actividades aquí
En este blog hay un montón de ejemplos de descripciones objetivas y subjetivas a partir de una imagen que han realizado alumnos.
La descripción es un tipo de texto o modalidad textual que suele acompañar a la narración. ¿Qué otros tipos de texto recordáis?
Dos imágenes para que practiquéis
lunes, 1 de octubre de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)