domingo, 12 de febrero de 2017

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS II

Un incendio destruye el Museo de la Lengua Portuguesa en São Paulo

Fallece un bombero que trabajaba en las labores de extinción del fuego.

Un gran incendio registrado en la tarde de este lunes en el Museo de la Lengua Portuguesa de Sao Paulo, situado en el centro de la urbe en una antigua estación de ferrocarril, ha dejado un muerto e importantes daños materiales.

Un bombero, que trabajaba en la brigada contra incendios del propio museo, sufrió quemaduras en diversas partes del cuerpo cuando combatía las llamas en el tercer piso de la edificación y murió de un paro cardiaco tras ser trasladado a un hospital.

El incendio comenzó en el primer piso y se dirigió rápidamente a la segunda planta debido a la estructura del edificio, de madera, según ha explicado el comandante de la brigada de Bomberos, Valdir Pavão, al diario local O Globo.


El fuego pudo ser controlado tras cerca de tres horas de trabajo, pero los daños en la infraestructura son importantes. El gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, habló con los periodistas en el lugar de la tragedia, pero ha evitado comentar nada sobre las posibles causas del incendio.

Alckmin aseguró también que el museo será reconstruido con la ayuda de la sociedad civil. El edificio permanecía cerrado por ser lunes, lo que ha evitado que la tragedia haya sido mayor.
 www.elpais.com

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

 Toda la esencia de Star Wars revive en El despertar de la Fuerza 

J. J. Abrams dirige con maestría este «Episodio VII », que cuenta con un argumento más sencillo, una dosis muy equilibrada de parafernalia digital y mayor presencia de personajes de carne y hueso.

Pablo OLIVEIRA Y SILVA 

La Fuerza ha despertado y esta vez supone una magistral resurrección. La séptima entrega de la saga de La guerra de las galaxias es un auténtico revival de emociones de la primera trilogía creada por George Lucas, que se sacude de forma convincente los errores de los criticados tres episodios de las precuelas que vinieron después. Un filme de 136 minutos cuya producción despertó innumerables dudas acerca de su viabilidad argumental, pero al que J.J. Abrams consigue dar sentido a través de la simplificación de la trama, una más que correcta dirección de actores y un adecuado equilibrio entre escenarios reales y efectos digitales, reviviendo 30 años después lo mejor que destiló la trilogía original. 

Con numerosos guiños para los auténticos seguidores de la saga, Abrams dirige a un selecto conjunto de actores recién llegados y otros más veteranos, sin que la mezcla r esulte patética. Muy al contrario, el director estadounidense, ha llevado a buen puerto esta nave espacial gracias a una dosis medida de efectos especiales, completamente alejada de los excesos de las precuelas y siempre al servicio de las necesidades del guion. Algo que también es llamativo en la música que firma John Williams, que se integra perfectamente en todas las secuencias de la película. 

 Pero en El despertar de la Fuerza, Abrams parte con una ventaja con la que no contó el propio Lucas al producir las trilogías anteriores. Y es que todo lo que vemos en esta primera entrega de la saga con el sello de Disney ya existía en este universo y se aprovecha ahora al máximo, resultándole al espectador mucho más familiar que las precuelas. Al firmar también la producción y el guion, se aprecia que el realizador afina con mucho arte toda la orquesta, ofreciendo las dosis necesarias de efectos dinámicos, giros argumentales y hasta las clásicas bromas que son necesarias para descarg ar la tensión del drama. 
www.publico.es 

jueves, 2 de febrero de 2017

CÓMO PRESENTAR UN TRABAJO


INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
La presentación de un trabajo debe respetar una serie de normas básicas generales, además de las indicaciones concretas que facilitará cada profesor:

1. Deben estar escritos a mano u ordenador en folios blancos a una o a doble cara, con márgenes adecuados y tipografía o caligrafía legible.
1. a. Si se redacta a ordenador debe hacerse en un procesador de textos (tipo Word).  Son válidas tipografías como Times New Roman, Arial, Calibri, Garamond…  en un tamaño 12, interlineado sencillo, en color negro y en minúsculas, a excepción de los títulos que se pueden escribir en mayúsculas y otro color.
1. b. Si se redacta a mano se puede utilizar una plantilla para escribir recto y respetar los márgenes. Siempre se debe escribir en bolígrafo negro o azul y en minúsculas, a excepción de los títulos que se pueden escribir en mayúsculas y con otros colores.

2. Debe tener una portada con el Título del trabajo, la asignatura, el nombre del alumno y el grupo al que pertenece.

3. Cada apartado debe tener un título y debe redactarse con oraciones completas. Si existen preguntas deben copiarse.

4. La redacción
4. a) Debe ser correcta, sin faltas de ortografía y con los correspondientes signos de puntuación.
4. b) Cada idea debe desarrollarse en un párrafo independiente, separado con punto y aparte.

5. Si el trabajo es extenso deben numerarse las páginas e incluir un índice (después de la portada o en la última página).

6. Si necesitas consultar fuentes externas en el trabajo, incluye un apartado de Bibliografía o Webgrafía con los datos de cada libro o página web.

Cómo citar libros:
Apellido, Nombre (del autor) Título (en cursiva)
 Ejemplo: Darwin, Charles, El origen de las especies

Cómo citar fuentes digitales:
Se puede añadir la dirección web
O el nombre de la página: Ejemplo Wikipedia, El origen de las especies.

martes, 31 de enero de 2017

REPASO UNIDAD 5 y 6 1º ESO

El viernes haremos el examen de la Unidad 5 y 6.
Contenidos:
- La biblioteca, clasificación
- Palabras polisémicas
- La literatura y las artes
       - Recursos literarios  
       - Autores y obras de la litratura española
- El pronombre
        - Clasificación
- Vocabulario; texto pág. 90
- Géneros literarios
- El verbo; persona, número, tiempo, modo

sábado, 21 de enero de 2017

MUESTRA DE TEATRO AMATEUR EN BIESCAS


Hoy comienza la V Muestra de Teatro Amateur Villa de Biescas que durará hasta el 18 de marzo con representaciones los sábados en el Centro Cultural Pablo Neruda, edificio bien conocido por nuestros alumnos.

En este enlace  se informa puntualmente de todas las novedades sobre la muestra.

¡Una gran oportunidad de disfrutar del teatro en vivo con compañías de toda España adaptando obras clásicas y contemporáneas!

viernes, 6 de enero de 2017

¡FELIZ NUEVO AÑO!

Espero que todos volvamos de las vacaciones con muchas ganas de aprender cosas nuevas y mejorar las anteriores.

Os dejo una viñeta de Mafalda con buenos propósitos para un año que comienza.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

FANTÁSTICO MR. FOX


Basada en la novela de Roald Dahl, El Superzorro, la película
Fantastic Mr. Fox (titulada Fantástico Sr. Fox en España) es una película de animación en stop motion, estrenada en los cines de Estados Unidos en noviembre de 2009. La cinta está dirigida por Wes Anderson. 

La historia comienza con el Sr. y la Sra. Fox  llevan una idílica vida hogareña con su hijo Ash  y su joven sobrino Kristofferson, que está de visita.Pero después de doce años de tranquila vida doméstica, la existencia bucólica resulta demasiado para los instintos animales del Sr. Fox. Muy pronto regresa a su vieja vida como taimado ladrón de gallinas, poniendo en peligro no solo a su amada familia, sino también a toda la comunidad animal.

Atrapados bajo de la tierra, sin alimento suficiente para repartir, los animales terminan por unirse para luchar en contra de los malvados granjeros (Boggis, Bunce y Bean), quienes están determinados a capturar al audaz Sr. Fox a cualquier precio. Al final, éste utiliza sus instintos animales para salvar a su familia y a sus amigos.


Roald Dahl es el autor de otras novelas infantiles y juveniles además de Charlie y la fábrica de chocolate o El Superzorro. Muy famosas son también Matilda, Las Brujas, James y el melocotón gigante o El gran gigante bonachón.

De todas ellas hay adaptaciones cinematográficas que podéis ver o leer estas navidades.

¡FELICES FIESTAS!