lunes, 15 de octubre de 2018

2º ESO- REPASO UNIDAD 1 Y 2

Para facilitar el repaso de los dos primeros temas del curso enumero los contenidos de cada uno de ellos. Las preguntas del examen serán similares a las trabajadas en clase.
En el examen de lengua castellana siempre habrá un texto con preguntas sobre el mismo.
UNIDAD 1
- Elementos de la comunicación.
- Funciones del lenguaje.
- Modalidad textual: El diálogo, características de la conversación espontánea.
- Frase y oración. Repaso tiempos verbales.
- Modalidad oracional.
- Propiedades del texto.
- Acentuación de palabras.


UNIDAD 2
- La narración: elementos y estructura.
- El diálogo en estilo directo e indirecto en la narración.
- Definición, clasificación y reconocimiento de: sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres.
- Repaso palabras variables.
- Las palabras tabú.
- Diptongos, triptongos e hiatos. Reconocimiento y acentuación.

domingo, 14 de octubre de 2018

EJERCICIOS 2º UNIDAD 2

1. Escribe las siguientes oraciones en estilo directo e indirecto.

1) Tu hermano: vendré tarde a casa.

Estilo directo:

Estilo indirecto:

2) El profesor: ¿quién ha hecho los deberes?

Estilo directo:

Estilo indirecto:

3) Un amigo: van a bajar las temperaturas.

Estilo directo:

Estilo indirecto:

2. Acentúa las palabras que lo necesiten.

1)
¿Cual es tu comida favorita?
2)
Compra el que te guste más
3)
¡Cuanta locura!
4)
Dime adonde vas
5)
¡Cuando terminarás!
6)
Cuando vayamos estará cerrado
7)
Donde puedas paras el coche
8)
¿Como lo hago?
9)
Como no llamaste le di tu regalo a Lidia
10)
¿Que le voy a regalar a papá?




3. Indica si las palabras destacadas en negrita son pronombres o determinantes. Especifica la clase:
a. La vendieron.
b. Los artículos nuevos se colocan aquí.
c. Los quitaron de en medio.
d. Él ha redactado el artículo.
e. Han traído esas botellas.
f. Mi padre y el tuyo se conocen.
g. ¡Qué casa tan grande!

4. Hay sustantivos abstractos que proceden de adjetivos. Observa estos adjetivos y di qué sustantivo abstracto se forma a partir de ellos:
Ejemplo: curioso _ curiosidad

a. Ambicioso _
b. Bueno _
c. Amplio _
d. Oscuro _
e. Inteligente _
f. Gordo _
g. Bello _
h. Avaricioso _
i. Apático _
j. Justo _


5. Determina la categoría de las palabras destacadas en negrita.
a. ¡Qué opinión tan interesante!
b. Me lo regalaron cuando era pequeño pero todavía sigo leyendo este cómic.
c. Camilo José Cela ha sido uno de los principales escritores españoles del siglo XX.
d. ¿Cuánto cuestan esas camisetas que hay ahí colgadas?
e. Lo primero que tienes que hacer es aprobar el examen de hoy.

6. Reconoce los determinantes que acompañan a  un sustantivo y sustitúyelo por un pronombre
Fui con mis amigos
Carolina compró tres camisetas
Esta casa es bonita
En la ciudad viven bastantes personas
¿Qué abrigo te gusta más?


lunes, 1 de octubre de 2018

PROPIEDADES DEL TEXTO

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

En los trabajos que redactéis, tanto obligatorios como voluntarios, a partir de la lectura de un libros la presentación es muy importante.Aquí os dejo un resumen de lo que debéis cumplir.


PRESENTACIÓN- Puede ser redactado a mano o en ordenador (siempre que se entregue impreso).

- Debe presentarse en DIN 4 a una cara.

- Debe tener una portada en la que aparezca el título del trabajo (Por ejemplo trabajo sobre El ladrón de minutos) el nombre completo del alumno, curso y grupo.

- Debe haber márgenes en todas las páginas. Si lo redactas a mano puedes ayudarte de una plantilla

- Cada apartado debe ocupar una página y tener su título en mayúsculas en la parte superior.

- El texto, sin faltas de ortografía, debe estar escrito en azul o negro con un tamaño adecuado.
- Las páginas deben estar numeradas y grapadas.

- Al final o principio debe incluir un índice con los apartados.

REDACCIÓN

- Se tendrá en cuenta la ortografía, puedes consultar correctores ortográficos online o diccionarios para redactar adecuadamente.


- La redacción deberá incluir signos de puntuación y un léxico variado.


- El texto tendrá que cumplir con las propiedades textuales.

Aquí tenéis una explicación un poco más extensa que os puede ayudar.

jueves, 27 de septiembre de 2018

TRABAJO DE LECTURA: DONDE SURGEN LAS SOMBRAS


TRABAJO DE LECTURA: DONDE SURGEN LAS SOMBRAS, DAVID LOZANO

1. Ficha identificativa, completa todos los campos
-Título
-Autor
-Editorial
-Fecha de composición/ edición
- Género

2. Redacta un resumen del libro que contenga lo más importante, mínimo 20 líneas.

3. Tema ¿cuál es el tema principal? ¿Cuáles son los temas secundarios?

4. Narrador ¿qué tipo de narrador es? Explica en qué momento de la novela aparece otro narrador.

5. Tiempo: época en la que se desarrolla.

6. Espacio ¿qué lugares aparecen en la obra? ¿Conoces alguno de ellos?

7. Personajes: haz un listado de los personajes protagonistas, antagonistas y secundarios.

7.1. Realiza un análisis detallado de al menos los cinco personajes principales; Alex, Lucía, Gabriel, Mateo, inspector Garcés.

8. Contesta brevemente

8.1. Justifica el título de la novela.
8.2. ¿Quiénes son y qué papel desempeñan en la novela el arqueólogo Antonio Valls, el experto en alcantarillado Juan Balmes y el arquitecto Ramón Alonso? ¿Cómo mueren asesinados?
8.3. ¿Qué descubren los tres amigos cuando entran en el ordenador para ver la página de la hermandad criminal de los hombres de túnica negra?
8.4. El inspector Ramos desempeña un papel importante en la novela. ¿Quién es, para quién trabaja de manera ilegal, a quiénes pretende matar, cómo muere?
8.5. ¿Quién era la persona que estaba en la celda contigua de Lucía y cómo se comunicaba con él?
8.6. ¿Qué hay en el colgante de Raquel? ¿Qué otros personajes lo poseen? ¿Y qué simboliza?

9. Investigación

9.1. La novela se inicia con una cita de R. L. Stevenson ¿Quién es? ¿Qué novelas ha escrito?
9.2. En la novela se cita a Lovecraft, busca información de este autor y de su obra.
9.3. El juego se llama Camelot, ¿qué es Camelot?
9.4. En la novela en las alcantarillas de Zaragoza se superponen partes romanas, árabes y contemporáneas. ¿Por qué? ¿Crees que esto es real? ¿Cómo se llamaba la ciudad en cada una de estas épocas? ¿Esto sucede en otras ciudades? Cita algún ejemplo. 

10. Opinión personal
Comenta detalladamente que te ha parecido la novela; el estilo, la estructura, los personajes, el desenlace… ¿Crees que es creíble que unos amigos arriesguen la vida por salvar a otro? ¿Crees que la existencia de una secta similar puede suceder en la realidad? ¿Qué papel juega internet en la obra?

11. Creación. Elige una de las siguientes opciones
-  Inventa una historia situada en el juego Camelot.
-  Dibuja el plano desaparecido de las alcantarillas.
- ¿Cómo crees que reaccionarán las familias de los jóvenes desaparecidos cuando sepan lo que les ha ocurrido realmente? Redacta un extracto de diario o una entrevista en la que se ejemplifique.

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: VIERNES 30 DE NOVIEMBRE

TRABAJO DE LECTURA: EL LADRÓN DE MINUTOS

TRABAJO DE LECTURA: EL LADRÓN DE MINUTOS, DAVID LOZANO

1.- Ficha identificativa:
- Título
- Autor
- Editorial
- Fecha de composición / edición
- Género
2.- Escribe un resumen del libro de un máximo de veinte líneas.
3.- Tema: ¿cuál es el tema principal? ¿Cuáles son los temas secundarios? Explícalos.
4.- Narrador/es: ¿qué tipo de narrador es? ¿Es objetivo o subjetivo? Cuenta todo lo que sepas sobre el narrador.
5.- Estructura:
- ¿En qué partes podemos dividir el relato (por el contenido, el desarrollo de la historia…)?
- ¿Cuál de las siguientes estructuras internas se adapta al libro? Justifícalo.
Lineal: planteamiento, nudo, desenlace
Abierta: con final que deja la historia en suspenso
Cerrada: con final claro que cierra la historia
Circular: se vuelve al punto de partida
Caótica: desorganizada, con frecuentes saltos hacia delante o atrás
6.- Espacio: ¿qué lugares aparecen en la obra? ¿Qué función tiene cada uno de ellos?
7.- Tiempo:
- ¿En qué época se desarrolla la historia? ¿Se adecúa o no a la época?
- Tiempo lineal / saltos temporales / transcurso temporal lento o rápido...
8.- Personajes:
- ¿Cuál es el personaje principal? Descríbelo.
- ¿Cuáles son los personajes secundarios? Describe, al menos, tres de ellos.  
9.- Las siguientes palabras aparecen definidas en el texto: apátrida, delegar, indemnización, superfluo, anhelar,
nostalgia y complicidad. Busca las palabras en el diccionario y copia las definiciones. ¿Qué diferencia hay con
las explicaciones del libro de dichos términos?
10.- En la página 55, el autor se pregunta si el tiempo sufre cuando está encerrado, ¿qué opinas al respecto?
11.- Danos tu opinión personal. ¿Qué te ha parecido la obra? Escribe un final diferente.
12.- Dibuja la máquina del tiempo.

                        FECHA LÍMITE DE ENTREGA: VIERNES 30 DE NOVIEMBRE