lunes, 21 de mayo de 2018

PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS



Los PRÉSTAMOS son palabras o expresiones que una lengua toma de otra adaptándolas a su pronunciación y ortografía. Ejemplos: carné/carnet, fútbol... 

  1) Una presentación sobre los préstamos, con actividades

  2) Presentación de los PRÉSTAMOS con información muy interesante y con actividades.

  3) Identifica la palabra española que equivale al término extranjero 


Los EXTRANJERISMOS son palabras o expresiones tomadas de otra lengua que, generalmente, conservan su forma original. Deben escribirse entre comillas, si no pueden aparecer en cursiva. Ejemplos: hall/"hall", dossier/"dossier"...
    1) Extranjerismos 1
    2) Extranjerismos 2
    3) Y una última actividad: Relaciona

¿Y EL CASTELLANO?
Cuando es el idioma castellano el que "presta" palabras o expresiones a otras lenguas se denominan hispanismos. Aquí un artículo con un amplio listado de los hispanismos que se encuentran en el inglés Además, no hay que olvidar que de la unión del inglés y el castellano está surgiendo un híbrido denominado spanglish.

MÁS ACTIVIDADES

1.    Clasifica los siguientes préstamos en la columna que les corresponda:
almohada
fútbol
metre
camping
alcalde
alhelí
gel
líder
sonata
mesón
chalé
álgebra
ajedrez
centinela
chófer
piloto


Arabismos
Galicismos
Anglicismos
Italianismos









viernes, 27 de abril de 2018

TRABAJOS SOBRE LA LECTURA DEL LIBRO "LA ISLA DEL TESORO"



1) Elabora la ficha técnica del libro y la biografía del autor.

2) Resume el contenido del libro en un folio y medio, como máximo.

3) Realiza una descripción detallada de los tres principales personajes.

4) Busca información sobre la biografía de los piratas, corsarios o bucaneros más famosos de la Historia.

5) Copia al menos 5  palabras referidas a los piratas y otras 5 referidas al mar (campo semántico) que aparecen en el relato.




6) Indica en esta imagen las partes de la goleta:

 - Proa.
- Popa.
- Timón.
- Ancla.
- Mástil.
- Vela.
- Bodega.

7) Busca 5 tipos de embarcaciones diferentes a la goleta y compara una con ella.

8) La milla marina es una unidad de longitud empleada por los marineros que equivale a 1.852 metros. Explica a qué equivalen estas unidades de longitud y para qué se utilizan:
- Yarda:
- Legua:
- Pulgada:

9) Da tu opinión personal acerca del libro; por ejemplo, qué resaltas de él, qué has aprendido gracias a él...


REQUISITOS: 
• Tiempo de entrega: no más tarde del viernes 1 de junio del 2018. 
Presentación:
• En folios, a una cara, con letra legible, sin faltas de ortografía y numerados.
• Portada con el nombre completo del alumno, curso y clase, asignatura y fecha de entrega.
• Índice con la enumeración de cada uno de los apartados y la correspondiente página donde aparecen.
• Se puede presentar a mano o a ordenador. Siempre respetando los márgenes. En el caso de realizarse a ordenador los párrafos deben estar justificados, el interlineado ser de 1.5 cm y la tipografía Arial en cuerpo 12.

AVISO:
• Cualquier tipo de plagio o reproducción literal de textos o párrafos ajenos supondrá la calificación directa de cero.

miércoles, 11 de abril de 2018

EL PERIODISMO


El lenguaje del periodismo debe ser fácilmente inteligible, por eso debe ser claro y sencillo, pero también correcto. La regla principal ha de ser la objetividad, separando lo que es información de lo que es opinión. La opinión es libre, la información ha de estar basada en la veracidad y la comprobación.

En los siguientes enlaces podéis completar la información del libro para escribir vuestras secciones.
Si tenéis dudas podéis comentar el post o mandarme un email.

1. Completa información general sobre los géneros periodísticos

2. Recordad que la mayoría de las secciones llevan imágenes: Consejos para realizar una fotografía de prensa.

3. Géneros informativos; debe prevalecer la función informativa, con datos concretos y un orden determinado.
La entrevista La entrevista II
La noticia  La noticia II
El reportaje


4. Géneros de opinión;  serán textos argumentativos que, por lo tanto desarrollen la tesis en una serie de argumentos. Aparecerá la función apelativa, informativa y expresiva.

El editorial
La crítica  I La Crítica II 
La viñeta I y la viñeta II
La carta al director La carta al director II


5. Algunos rasgos que marcan el interés de una información:
-          Actualidad.
-          Novedad. (“Que un perro muerda a un niño no es noticia. Que un niño muerda a un perro, sí”)
-          Proximidad. Interesa más lo que ocurre cerca de nosotros. Un accidente de tráfico en Chile no es noticia, un accidente en nuestro pueblo, sí.
-          Universalidad. Si afecta a más personas, impacta más. El interés de una catástrofe puede depender del número de víctimas.
-          Interés del público o del medio. Hechos no muy importantes pasan a ser noticia dependiendo, por ejemplo, de su protagonista. Así, que un futbolista tenga un hijo puede ser noticia en un espacio deportivo.
-          Singularidad. Interesa más lo más peculiar. Por ejemplo, un parto de quintillizos.

6. Dónde buscar modelos
Las principales páginas de la prensa española también pueden serviros de inspiración. Buscad y comparad
diferentes modelos de vuestras sección antes de darla por terminada.

Nacionales:
El País 
El Mundo
El ABC 
El diario.es
La Vanguardia 
El Marca

Regionales:
Heraldo de Aragón
Periódico de Aragón
Diario del Altoaragón

lunes, 9 de abril de 2018

INTELIGENCIA MÚLTIPLE


En el texto que leímos en clase hablaban de los tipos de inteligencia y os prometí un test para que conocieseis las vuestras.

Aquí está en enlace
https://www.psicoactiva.com/tests/inteligencias-multiples/test-inteligencias-multiples.htm

Son 64 preguntas pero se responde muy rápido porque son muy cortas.

Podéis comentar en esta entrada los resultados, a mí me han salido resultados muy similares a los que esperaba, pero alguno quizá se sorprende.

viernes, 23 de marzo de 2018

TAREA SEMANA SANTA

Estas vacaciones tenéis que hacer una tarea que contará como un examen para la tercera evaluación.

Estos son los pasos que debes seguir.

1. Copia la letra de una canción que te guste.
Debe estar en castellano, escrita en verso y dividida en estrofas.
 
2. Realiza el esquema métrico.
     2.1. Número de sílabas de cada verso,  teniendo en cuenta sinalefas y acentuación de la última                     palabra.
   2.2. Nombre del verso según su cómputo silábico.
   2.3. Rima, coloca las letras que correspondan a la rima teniendo en cuenta si es arte mayor (mayúscula) o menor (minúscula).

3. Localiza los recursos literarios y rítmicos que aparecen y explícalos.

4. Explica quién es el autor de la canción, si pertenece a un grupo, qué otros discos/ canciones conoces suyas... Debes redactarlo tú.

5. Comenta la canción. Explica de qué trata en conjunto y alguno de sus versos; qué sentimientos transmite; por qué la has elegido...

El trabajo debe estar correctamente redactado (sin faltas de ortografía y con signos de puntuación) y bien presentado.

En la portada debe figurar: Análisis de una canción, título de la canción, artista, nombre y apellidos del alumno, grupo, asignatura.