jueves, 11 de mayo de 2017

REPASO UNIDAD 9 Y 10

Se acerca el examen de la Unidad 9 y 10 de lengua, el primero de la tercera evaluación.
Será el lunes 22 de mayo. Os dejo un esquema con los contenidos vistos en clase, podéis repasar con el libro, el cuaderno y este blog.

   LITERATURA
Subgéneros narrativos: concepto de cuento, fábula y leyenda (además de recordar mito y novela).
Además de definir hay que reconocer qué tipo de subgénero es un texto y analizar los elementos de la narración; narrador, personajes, acción, lugar y tiempo.

La poesía; definición de género lírico.
-Escribir el esquema métrico de los versos teniendo en cuenta las sinalefas y la acentuación de la última sílaba. Nombres de los versos según su número de sílabas.
- La rima, saber colocar la rima en los versos, reconocer versos libres.
Tipos de rima; asonante y consonante.

     LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
Concepto de familia léxica.
Dividir en una palabra raíz o lexema y morfema o desinencia.
Los prefijos y los sufijos.

    ORTOGRAFÍA
Las letras y / ll
La letra x
Las mayúsculas y todo lo anterior: acentuación, h, c/ v, g/ j... Palabras homófonas.
En el examen habrá un dictado.

    ANÁLISIS
Morfológico con las categorías de las palabras; determinante, sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción, interjección.
Sintáctico; dividir sujeto y predicado con sus núcleos. Sintagma nominal y sintagma verbal.

ANALOGÍAS

Una analogía es una comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos.
Las analogías consisten en comparar o relacionar dos o más seres u objetos a través de la razón; señalando características generales y particulares comunes.

Aquí os dejo unos ejemplos para que los descubráis e inventéis otros:


Leche es a vaca como lana es a ...

Piloto es a avión como maquinista es a ...


Televisión es a mirar como radio es a…


Hambre es a comida como sed es a ...


Lágrima es a tristeza como sonrisa es a ...


Sentar es a silla como acostar es a ...


Caliente es a frío como luz es a …


Oveja es a rebaño como abeja es a …


Aleta es a pez, como una mano es a ...


Volar es a cielo, como caer es a ...


Manzana es árbol como hijo es a ...


Lunes es a semana, como enero es a ....


Vértebra es a columna como montaña es a…


Perro es a jauría como estrella a …


Arco es a violín como baqueta a…


VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:


a) papel                 b) plátano                    c) árbol                        d) libro

lunes, 8 de mayo de 2017

LA ORACIÓN. SUJETO Y PREDICADO


En clase hemos empezado con el análisis sintáctico de las oraciones.

Os dejo unas actividades interactivas de repaso sobre el sujeto y el predicado (y su concordancia),
Enlace 1 (de la 1 a la 11)
Enlace 2 (a partir de la página 26)
Enlace 3

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE

Retomamos el análisis de oraciones simples incluyendo la clasificación. 
Recordad los tipos de complementos y que cada sintagma tiene que tener una función.  
Repaso de la modalidad oracional 
En este enlace tenéis vídeos que explican de nuevo los complementos del predicado (CD, CI, Ato., CC) Incluye CPvo y CRég., que nosotros hemos visto por encima. ¿Qué complemento faltaría?

domingo, 7 de mayo de 2017

MITOS Y LEYENDAS

Las diferencias entre mito y leyenda son:
  • La leyenda está basada en un acontecimiento histórico aunque con el tiempo ha sido enriquecida con elementos de fantasía. El mito no tiene ninguna base real o histórica, tratándose únicamente de una narración religiosa/ fantasiosa.

  • La leyenda pretende narrar, de forma folclórica y alimentado por el boca a boca, un acontecimiento histórico. El mito por su parte intenta explicar el origen del mundo, explicar condiciones naturales o sucesos que estén más allá de nuestro entendimiento.

  • La leyenda hace mención a personajes que han existido, personajes históricos. El mito está protagonizado por dioses y personajes heroicos.
  • (Texto adaptado de esta web )

viernes, 21 de abril de 2017

23 DE ABRIL DÍA DEL LIBRO

La celebración del día del libro se remonta a principios del siglo XX. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España.

Este domingo 23 de abril se celebrarán en casi todas las ciudades y pueblos de España ferias de libros, firmas con autores, actividades de cuentacuentos... 
Hoy, el día 23 de abril se celebra en todo el mundo, es el día del libro internacional.
El Origen del día del libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. 
También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. 
Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
¿Y por qué se regala una rosa?


El 23 de abril coincide con el Día de San Jorge y cuenta la leyenda que cuando San Jorge se enfrentó al dragón y logró vencerlo con su lanza de la sangre del animal brotó un rosal y el santo entregó la mejor rosa roja a la princesa a la que había salvado.

jueves, 20 de abril de 2017

LEYENDA DE SAN JORGE

Érase una vez, en un pueblo, un dragón que asustaba a los pueblerinos. Vivía en un lago y para tenerlo contento le daban ovejas para que se alimentase. Pero con las ovejas no le bastaba, así que decidieron arrojarle doncellas que elegían por sorteo.

Cada día moría una, hasta que salió elegida la hija del rey. El rey no quería que la princesa muriese por lo que ofreció todas sus riquezas para evitarlo pero los habitantes del pueblo le amenazaron con matarlo a él si no cumplía con el sorteo. El muy cobarde aceptó ofrecer a su hija.

Cuando el dragón iba a comérsela apareció un caballero montado en un caballo blanco con una lanza y un escudo con una cruz roja sobre fondo blanco. Era San Jorge, él clavó su lanza al dragón y le pidió a la princesa que lo atase. Juntos volvieron al pueblo donde el santo obligó a todos los habitantes a bautizarse y allí mató al dragón.

San Jorge murió decapitado por defender su fe cristiana y se convirtió en mártir.

El 23 de abril se celebra su santo como patrón de Aragón y Cataluña.
  (Redactado con la ayuda de David, Kiko, Sofía A. y Ana de 1º de ESO)